34 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga. Día 1: 'The Rule of Jenny Pen', 'Tú no eres yo', y 'Oddity'.


 15/11/2024


Lo que debía ser el típico viernes de pasión fancinera, con esa cercanía al fin de semana que tanto activa al público, se ha convertido en una atípica avalancha a la carrera, (lo cual es positivo, sobre todo para la taquilla) por intentar completar con menos tiempo toda la oferta de títulos, una vez pérdidas La Gala Inaugural y toda la jornada del jueves por la dichosa Dana, destacando como siempre, y está vez con doble mérito, el tremendo esfuerzo de la organización, para que todo esto pueda volver a celebrarse contra todo pronóstico, luchando contra la furia de los elementos.

Con los cinco sentidos reservados para las películas a concurso, no en vano pronto tendremos que votar, como también es habitual cada año, el premio 'Gato Rabioso' a la mejor película de competición, que otorga la prensa, al tiempo que puntuamos cada una de ellas como público, para la jornada de hoy hemos saboreado la macedonia de tendencias que el Fancine nos oferta, desde la Sección Informativa, al Concurso, pasando por el Fantástico Nacional, en esa guía de viajes que nos lleva desde Nueva Zelanda hasta Irlanda, haciendo una parada en nuestro propio país, con un involuntario pero curioso eje central sobre la incapacidad, que domina los tres títulos escogidos, y que arrojan un resultado final generalmente estimable.

También este viernes han llegado los primeros invitados del certamen. Los directores valencianos Marisa Crespo y Moisés Romera han presentado dentro de la sección Fantástico Nacional, en colaboración con Málaga Procultura, y con un sold out, ‘Tú no eres yo’, su primer largometraje tras una extensa trayectoria en cortometrajes. En el encuentro con el público, ambos cineastas han aprovechado para comentar aspectos del rodaje, que tuvo lugar en agosto a pesar de ser una película que se ambienta en Navidad. En ella, una joven vuelve a casa de sus padres en Nochebuena para darles una sorpresa, aunque lo que encuentra no es lo que esperaba, la han sustituido por una extraña.

Con esta premisa arranca un relato con trasfondo de crítica social en el que el dúo de directores ha vuelto a otro de sus temas de referencia en su filmografía: la familia. Además, ambos han comentado “el milagro” que supuso terminar esta película, cuyo guion llevaba escrito desde 2015. El estreno en salas comerciales de esta cinta llegará en viernes 13 de diciembre, una fecha bien escogida.

En el salón de actos de las Escuelas Técnicas Superiores de Informática y Telecomunicaciones ha tenido lugar el tradicional concierto de bandas sonoras de Fancine, con el aforo completo. La Orquesta Sinfónica Provincial ha interpretado un repertorio que, en esta ocasión, y gracias al apoyo de la Diputación Provincial, ha estado dedicado a la música más emblemática de las películas de Studio Ghibli. José Luis López Antón ha dirigido a los músicos de manera mágica, explicando las relaciones entre las melodías y los títulos elegidos, los instrumentos utilizados y otras inspiraciones clásicas del cine y la música. Por ejemplo, para la música de ‘El viaje de Chihiro’, el director la ha descrito como “un homenaje a la Sinfonía de Beethoven”. Tras una hora y media de recital ha llegado a su fin esta cita única y de las más esperadas del festival, con un público en pie que ha pedido entre aplausos un bis.

Para la jornada de hoy sábado, día grande del Fancine, estad atentos a propuestas como 'Following', primera película de Cristopher Nolan, un neo-noir, rodado en 16 mm, con apenas 6.000$ de presupuesto, que ya dejaba buenas muestras de su incontestable futuro, como realizador estrella del cine moderno, y por supuesto a las cuatro películas a concurso, con dos títulos nacionales muy atractivos, Una Ballena, de Pablo Hernando, y Daniela Forever, de Nacho Vigalondo, las cuales prometen ponérselo muy difícil al resto de competidoras internacionales. En la Sala 3, a las 19:00, y en el marcó de El Fantástico Nacional, tenéis la proyección de El Instinto, que contará con el encuentro de su realizador, Juan Albarracín, con presentación previa y charla posterior acostumbrada.

Os dejamos como siempre las vías de contacto, para que no os falte ni un solo detalle o información referente al festival, estad atentos a los cambios tanto en la parrilla, como en el resto de actividades programadas.

Somos Fusion Freak, con F de Fancine.

CONTACTO: prensa@fancine.org

TWITTER: @fancineMalaga

FACEBOOK: @fancinemalaga

INSTAGRAM: @fancinemalaga


- Sesión Informativa:

THE RULE OF JENNY PEN 

Tercer largometraje del neozelandés James Ashcroft, a partir de un relato de su compatriota Owen Marshall, novelista al que ya adaptó 2021 para la desigual 'Atrapados en la Oscuridad', y que para la ocasión, ha contado con el impulso del plasta de Stephen King, con su enésima recomendación del tipo 'Lo mejor que he visto este año', aunque si por algo habría realmente que recomendarla, es por el premio Ex aequo obtenido por su pareja de actores, en el reciente Festival de Sitges.

Tras sufrir un derrame cerebral, un ex juez es ingresado en una residencia de ancianos, incapacitado por su enfermedad, descubre aterrado qué un residente muy peculiar, utiliza una marioneta para abusar del resto de pacientes del lugar.

Hay películas que se justifican con el reclamo de sus estrellas, ver el que puede ser uno de los últimos trabajos del actor John Lithgow, a sus casi 80 primaveras, aunque curiosamente se muestra en un estupendo estado de forma, unido a ese monstruo de la interpretación que es el australiano Geoffrey Rush, que también suma ya más de 70 años, supone el mayor hallazgo de un film, que recurre al escenario único para plantear su opresivo relato.

Un thriller sobre la vejez, y como afrontarla con dignidad pese a las adversidades, cuyas mejores escenas provienen de esa angustia que genera la incapacidad, mientras plantea el aspecto criminal de una forma algo más convencional, enfrentando a sus dos pesos pesados en un duelo psicológico, del que echa en falta un desarrollo más profundo sobre el pasado de su coprotagonista más malévolo, el cual sólo se apunta con algunos detalles.

Un trabajo modesto, que cuida ciertos detalles, como los amables pero inquietantes temas musicales escogidos, propios de cualquier residencia de ancianos, si exceptuamos el momento 'La Muerte y la Doncella', de Schubert, pieza clásica que irremediablemente alude al excelente film de Roman Polanski, un espacio donde Lithgow consigue sus momentos más brillantes, dentro de un reparto de perfiles adecuados, muchos de ellos extremadamente frágiles, y absolutamente expuestos a la maldad y el abuso de tan extrema figura.

Finalmente, el último trabajo de James Ashcroft se queda un poco en las antípodas de lo memorable, tiene algunos pasajes interesantes, y a veces consigue sacar partido a los pasillos del entorno malsano en el que desarrolla, pero confía demasiado en que todo lo solucionen sus dos brillantes actores, y acaba siendo excesivamente reiterativo en el desarrollo, lo cual resta energía al desenlace. Pese a todo, sus virtudes están por encima de sus más que evidentes defectos.


- Fantástico Nacional:

TÚ NO ERES YO 

Tras unos años en el extranjero, Aitana vuelve a casa con su novia y el bebé de ambas, para celebrar la nochebuena con sus padres y su hermano en la casa familiar, pero al llegar, descubre que la han sustituido por una desconocida, que ha ocupado su habitación, y a la que tratan como una hija.

Debut en el largometraje de Marisa Crespo y Moisés Romera, tras un exitoso periplo como cortometrajistas, y a partir de su propio guión original, 'Tú no eres yo' es uno de esos pequeños milagros, quizá navideño, (con homenaje incluido a Plácido, una de las obras maestras del tándem Berlanga/Azcona), que a veces ofrece nuestro cine, por la enorme dificultad que conlleva realizarlo, en palabra de sus propios realizadores, con una historia escrita desde hace casi diez años, y que ha supuesto toda una odisea, con problemas en la producción tales como encontrar una localización adecuada, algo que estuvo a punto, por la dificultad para concretarla, de poner fin al rodaje sin haber siquiera empezado.

Recurriendo a un ambiente emocional tóxico, que a medida que deja interaccionar a sus personajes, va sacando a la luz las miserias del pasado, Romera y Crespo reflexionan sobre la familia, ese invento maldito de la sociedad desde tiempos inmemoriales, logtando un enfoque adecuado, pese a correr en todo momento el peligro de perder empatía con el espectador, por la dificultad que subyace de presentar a unos personajes tan antipáticos, factor que en última instancia, cuando encajan todas las piezas, queda bien justificado.

Rodada en un escenario único, las limitaciones de presupuesto exigen un reparto a la altura, y tanto Roser Tapias, que da vida a Aitana con esfuerzo, como la mayoría de perfiles veteranos, cumplen en sus respectivos roles, aunque si alguien merece una mención aparte, ese es Jorge Motos, que da vida a un discapacitado con tanta verosimilitud, que nadie diría que no tiene en realidad ninguna minusvalía.

Grabado a fuego en su estructura narrativa y argumental, los más aficionados al género de terror descubrirán en su desenlace, al que pueden llegar prevenidos a poco que estén mínimamente despiertos, las claras referencias a un tipo de cine que de un tiempo a esta parte, ha vuelto a ponerse de moda, aunque todos beban de una de las obras más míticas del género, realizada en aquel momento de ruptura entre el Hollywood clásico y el moderno, y que generalmente, gracias a las dosis de incorrección que conlleva, suele ofrecer óptimos resultados.

Por último, 'Tú no eres yo' es un thriller tenso, desarrollado en una sola noche, sabe mantener el interés en su complejo misterio, y pese a ser algo irritante o previsible en algunos pasajes, supone una ópera prima de lo más interesante, que además, y como curiosidad, está casi toda hablada en valenciano, un toque exótico que quizá le abra la puerta a otros mercados internacionales, aunque nos consta por la voz de sus responsables, que ya tiene salida en el circuito americano. Hay que desearles suerte tras su titánico esfuerzo.


- Largometrajes a Concurso:

ODDITY

Si existe un país que se enorgullezca de su legado mágico y sobrenatural, ese es sin duda Irlanda, cuyo carácter mitológico y ancestral atesora cientos de leyendas, que se asocian de manera indivisible a su particular herencia cultural. 

Tras llamar la atención en 2020 con Caveat, una extraña pero concisa fábula sobre terrores aislados, localizado en un único y claustrofóbico escenario, Damian McCarthy vuelve a la carga con Oddity, que al igual que en aquella, parte de su propio guión original, para contar la historia de Darcy, una médium ciega que posee una tienda de ocultismo, y cuya pérdida de su hermana un año atrás, en extrañas circunstancias, la mantiene alerta para intentar desvelar la verdad de lo sucedido.

Protegida bajo las sombras de una fotografía tenue, que le da un extraño aspecto de fábula anclada entre lo clásico y lo actual, la cinta recorre con acierto los escasos escenarios donde expone su historia, especialmente la finca rústica de formas rectangulares, cuya arquitectura vanguardista, de vieja estructura reformada, resulta ideal para desarrollar ese efecto de inquietud que McCarthy y su equipo persiguen.

Un misterio criminal, que aporta la contundente presencia de ese Gólem de madera, que inevitablemente alude al mítico film alemán de 1920, aunque desde un punto de vista más esotérico, y cuya exposición consigue esquivar en todo momento lo previsible, resolviendo las sospechas que plantea, sin dejar al espectador casi tiempo para reflexionar, un esfuerzo que permite que Oddity pueda disfrutarse a un nivel más alto, de lo que suelen plantear este tipo de producciones de corte más bien modesto.

Otro punto a favor, es el equilibrio con el que McCarty plantea el aspecto sobrenatural que porta la cinta, nada impuesto ni forzado, lo cual le otorga incluso la posibilidad de jugar con algunos subgéneros del terror, como el de casas encantadas, o el de sanatorios mentales de corte mugriento, líneas argumentales que o bien alcanzan una vía muerta, o por el contrario, sirven para dar respuestas a su relato delictivo, el cual conlleva una investigación adosada a su engranaje, como pieza central de su motor narrativo.

Del reparto, contar con un número reducido de personajes, permite al realizador ponerlos a todos en peligro constante, una vez que Darcy, interpretada por Carolyn Bracken con sobriedad y contención, utiliza su sexto sentido para desenterrar el caso, añadiendo el otro gran acierto del film junto al Gólem, contar con una vidente invidente, y todo lo que ello conlleva en cuanto a amenaza, mientras el resto de perfiles, algunos ciertamente estereotipados, cumplen con relativa solvencia.

Finalmente, el segundo trabajo de Damian McCarty como realizador, le confirma como referente a tener en cuenta, dentro del cine de terror de corte más independiente, uno de los últimos refugios que parecen quedarle, a ese estilo más clásico de crear inquietud en la gran pantalla, que no por ello renuncia a exponer sus historias en la actualidad, esquivando ciertos problemas de contraste, y algún exceso de forma, pero logrando su objetivo solemne de atraer al espectador, a su particular universo de sobrecogedora fantasía.








Publicar un comentario

0 Comentarios